domingo, 29 de enero de 2012

EDITORIALES DOMINGO 29 DE ENERO 2012

EDITORIAL DE EL COLOMBIANO ENERO 29 DE 2012

Colombiatex, a tono con el TLC
Con oportunidades de negocios cercanas a 120 millones de dólares y con la visita de compradores de 46 países, la feria Colombiatex demostró que el sector de los textiles, insumos y confecciones del país está listo para asumir con propiedad los mercados y los desafíos que traerán los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Estados Unidos.
EL COLOMBIANO | Medellín | Publicado el 29 de enero de 2012
En los pabellones y estands de ésta, la edición 24 de Colombiatex, el ambiente se notaba más optimista. Era evidente que sería distinta, con más posibilidades de contactos y más certezas a la hora de cerrar negocios. La feria, que terminó el jueves, era la primera que se realizaba luego de la firma de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea.
En el balance del Instituto para la Exportación y la Moda, Inexmoda, quedaron consignadas oportunidades de negocios por 120,5 millones de dólares; la presencia de 1.529 compradores internacionales de 46 países y la visita de 15.477 personas, un 9 por ciento más que en 2011.
Los visitantes nacionales, invitados por la Cámara de Comercio de Medellín, cerraron negocios con seis empresas por valor de 675.525 dólares en los tres días de feria, sin contar los que se concretarán en los meses posteriores, toda vez que la esencia del encuentro está en la exhibición y los contactos para cierres futuros.
Celebramos estos números y valoramos el trabajo del presidente ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, y su equipo, que llevan a buen término el empeño de consolidar a Colombiatex como la vitrina más importante para los negocios del Sistema Moda de Latinoamérica.
Sistema Moda es el tema que cruza las dos ferias del Instituto este año: Colombiamoda y Colombiatex, porque a los intereses, necesidades y desafíos que plantean los TLC con E.U. y la UE, que el ministro de Comercio Exterior, Sergio Díaz-Granados, espera que estén listos antes de septiembre, se suma la urgencia de que todos los actores del sector textil-confección se integren como un solo sistema. Como un órgano en el que todas las partes trabajan de forma mancomunada para que funcione el todo.
Y esa apuesta de Inexmoda ha tenido buen recibo y mejor respuesta entre los empresarios. Fue gratificante encontrarlos en sus estands mostrando innovaciones en tejidos, insumos y maquinarias, que revelan su conocimiento del medio y la concepción que ya tienen introyectada en su ADN de que necesitan ser competitivos para ser visibles en los mercados del mundo.
Empresarios que reconocen que la globalización y el comercio sin fronteras los acercan al consumidor y a sus exigencias. Y dentro de estas aparecen como un imperativo la producción limpia y las prácticas amigables con el planeta, como sello de confianza del cliente hacia el producto y factor de peso en múltiples negociaciones. En esta estrategia ya están trabajando, incorporando tecnología.
El buen balance de Inexmoda es compartido, porque ha sabido rodearse de grandes aliados en pro de un objetivo común: ser fuertes en el universo de la producción de moda nacional, como una tarea que involucra al Estado, a los gremios y a las universidades. La Cámara de Comercio, el Clúster Textil-Confección-Diseño y Moda, la Universidad Pontificia Bolivariana, Proexport y la Alcaldía de Medellín, ponen una alta cuota de compromiso que rinde sus frutos.
A Medellín, que ha venido posicionándose como anfitriona de macroeventos y centro de neglocios, le quedan tareas pendientes: tener una mejor capacidad de atención y servicio al visitante extranjero, mayor oferta cultural de temporada y ampliar el bilingüismo como una forma de encuentro, pero también de progreso.

EDITORIAL DE EL ESPECTADOR ENERO 29 DE 2012

29 Ene 2012 - 1:00 am
El Gobierno insiste
Por: Elespectador.com
José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), reafirmó esta semana su preocupación por la inclusión del fuero militar en el proyecto de reforma a la justicia.
Un artículo incluido a última hora que, pese al rechazo que genera, sigue vigente en su trámite en el Congreso. “No entendemos el afán del actual gobierno por producir un retroceso que es perfectamente evitable en una materia que es central para la vigencia de los derechos humanos en Colombia”, dijo Vivanco en una rueda de prensa dada en Washington después de presentar su informe mundial.
El Gobierno colombiano ha respondido a través de varios frentes. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo que la organización internacional desconoce el articulado y que debería leerlo a profundidad y con más cuidado. E invitó a la ONG para que siente sus posiciones en una comisión independiente. El ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, hizo lo propio negando de plano la petición de retirar el artículo de la reforma y asegurando que, para no permitir esa predicción de impunidad, se ha conformado una comisión de expertos compuesta por abogados, militares, civiles y oficiales de policía en retiro, que evaluarán con lupa los efectos de la reforma.
Es natural que el tema del fuero militar cause tanta controversia. Resumiendo, el artículo que fue introducido por el Gobierno se compone de dos partes: la primera dice que los delitos que sean cometidos en relación con el servicio por parte de miembros de la Fuerza Pública, serán atendidos por la Justicia Penal Militar. La segunda que, en todo caso, se presume esta relación. Es decir, que cualquier delito que sea cometido por un efectivo de la Policía o del Ejército irá primero a los tribunales militares. Un soldado en descanso que mate a alguien en una riña personal, por ejemplo, iría primero a un juicio castrense. La presunción, claro, puede ser desvirtuada por medio de una prueba. Pero, en todo caso, esta controversia sería llevada a cabo en un juzgado militar.
Aunque suenen sencillas por el ejemplo dado, las implicaciones de esta reforma son muy complejas. Prácticamente todos los casos de, por ejemplo, los mal llamados ‘falsos positivos’ irían a parar a un juzgado militar y no a la justicia ordinaria. Desde un punto de vista netamente jurídico, se configuraría una violación flagrante de las normas de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, con las que Colombia está comprometida ante toda la comunidad de naciones. Hasta el mismo Código Penal Militar así lo dispone: todo delito de lesa humanidad, como tortura o genocidio, queda excluido del fuero. No sólo sería una contradicción de nuestro propio derecho interno, sino una afrenta en contra del derecho internacional, que podría llevar a Colombia a instancias tan superiores como la Corte Penal Internacional.
El fuero militar, esa justicia especial que los militares imparten sobre sí mismos bajo el argumento de que sólo ellos comprenden las acciones de la guerra, está cada día más caduco. En países como Suecia, Austria, Holanda o Alemania, entre otros, ha ido aboliéndose de manera casi definitiva y ha sido reducido a casos de guerras internacionales. Algunos expertos sostienen que el fuero militar debería aplicarse exclusivamente a delitos que se relacionan de manera irrestricta con el servicio, como, por ejemplo, el de deserción. Uno que por sus características sólo los militares entienden.
El artículo de la presunción del fuero militar debe ser analizado con mucho cuidado. No sólo por las recomendaciones de HRW, que son válidas, sino sobre todo por las implicaciones que su aprobación tendría a nivel de Derecho Internacional. Si el Gobierno piensa crear una comisión externa con expertos en derechos humanos, bienvenida sea. Pero ojalá no la conforme como un simple acto simbólico, sino que la oiga y siga sus recomendaciones. No es simple casualidad que la mayoría de expertos en Derecho Internacional y en derechos humanos se opongan de una forma tan drástica a este proyecto.
  • Elespectador.com| Elespectador.com
 EDITORIAL DE EL TIEMPO DOMINGO 29 DE 2012

Editorial: Violencia americana
La inseguridad como uno de los problemas urbanos más graves en América Latina dejó hace mucho tiempo de ser noticia. Los cuerpos mutilados en las calles mexicanas, la actividad pandillera en las capitales centroamericanas y el microtráfico de drogas en Colombia, Brasil y Argentina se han convertido, lamentablemente, en asunto cotidiano.
A pesar de que ya nadie intenta tapar ese violento sol con un dedo, no dejan de generar preocupación los niveles de homicidios en las urbes de la región. De acuerdo con el reciente reporte de la ONG mexicana Seguridad, Justicia y Paz, 40 de las 50 ciudades más violentas del mundo se encuentran en el subcontinente americano.
Al recoger información proveniente de las poblaciones con más de 300.000 habitantes en el globo, el informe retrata una sombría instantánea de nuestras metrópolis. En el listado de medio centenar aparecen 14 jurisdicciones brasileñas, 12 mexicanas, 5 colombianas y 3 venezolanas.
Si bien los datos de las naciones africanas son poco confiables o, en muchos casos, inexistentes, la concentración de las más altas tasas de homicidio urbano en América Latina no es un fenómeno nuevo ni sorprende a los observadores internacionales. De hecho, es una alarma que lleva encendida más de una década sin dar señales de mejoría.
* * * *
Una mirada a los diez primeros lugares del ranking ratifica la inseguridad como la amenaza más seria para México y los países centroamericanos. Honduras, por ejemplo, no solo 'comanda' la selección con San Pedro Sula, sino también reporta su Distrito Capital en el quinto puesto. Cinco nombres aztecas integran el top ten, mientras que Ciudad de Guatemala, Ciudad de Panamá y la jamaiquina Kingston pasan el deshonroso corte.
Las estadísticas centroamericanas encabezan de lejos los registros. Los más de 150 asesinatos por cada 100.000 habitantes en la líder hondureña duplican a Cali, la primera colombiana de la lista, y quintuplican a la sudafricana Johannesburgo, la número 50. En otras palabras, la violencia urbana de América Central constituye una problemática sin comparación con otras latitudes del planeta y cuya reducción no se perfila a corto plazo.
Es justo aclarar que el fenómeno del homicidio no afecta por igual a todas las ciudades latinoamericanas. Todo el Cono Sur, Ecuador, Bolivia y Perú, así como Costa Rica, no entran en los listados. No obstante, de acuerdo con la encuesta Latinobarómetro del 2011, la mayoría de los habitantes de la región señalan la delincuencia como el problema más grave en sus respectivos países. De hecho, en las más recientes mediciones, los asuntos económicos y de pobreza han venido perdiendo importancia frente a la preocupación por la inseguridad.
Un tercio de los encuestados afirma haber sido víctima de un delito y dos de cada tres están insatisfechos con su sistema judicial y desconfían de sus cuerpos policiales. Más de la mitad de los mexicanos, guatemaltecos, nicaragüenses, bolivianos y hondureños no creen que sus Estados sean capaces de enfrentar con éxito el narcotráfico y la criminalidad.
* * * *
En este panorama regional tan negativo, el "mal de muchos" no puede considerarse mayor consuelo para Colombia. Cali, Medellín, Cúcuta, Pereira y Barranquilla conforman la cuota nacional dentro de las 50 más violentas del mundo. A pesar de que la cifra global de homicidios viene cayendo para todo el territorio nacional, algunas estadísticas urbanas se resisten a bajar.
La capital vallecaucana es un ejemplo de la persistencia de tasas disparadas que llegan a duplicar las registradas para el país y que irradian a su área metropolitana. Con cinco asesinatos diarios en promedio en el 2011, Cali necesita una estrategia de seguridad sostenida en el tiempo y que supere insuficientes planes de choque, como el desplegado el año pasado.
Medellín, por su parte, refleja los impactos nocivos de la criminalidad en la calidad de vida urbana. Luego de convertirse en un modelo de integralidad en los sistemas de transporte, las bandas delincuenciales extorsionan el servicio de buses y, según se denunció recientemente, hasta las escaleras eléctricas de la Comuna 13.
La consolidación de grupos armados ilegales, como los 'Urabeños', en barrios y localidades requerirá el despliegue de estrategias acordes con los entornos y dinámicas de las ciudades. Extorsión a pequeños comerciantes, centrales de abastos, control de la prostitución y juego ilegal, manejo de la venta al detal de narcóticos y vulnerabilidad de los transportadores demandan repuestas estatales específicas y distintas de la guerra en la zona rural y las montañas. El combate contra las bacrim debe completarse con un componente urbano.
Aunque los desafíos a la inseguridad ciudadana son similares en América Latina, los caminos para enfrentarlos difieren de país en país. En Colombia, una política que ha recibido evaluaciones positivas y que debe seguir ampliándose es la de vigilancia por cuadrantes. A ella deben sumarse un fortalecimiento de la inteligencia policial contra el crimen organizado, mejoras en el aparato de justicia y atención a los jóvenes.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario